sábado, 1 de septiembre de 2012

Santos revierte caída de su apoyo tras posible diálogo con las Farc

Santos revierte caída de su apoyo tras posible diálogo con las Farc

Según Gallup, 60% de los colombianos respalda las negociaciones, la cifra más alta -en ese sondeo- desde julio de 2009.


El 60% de los colombianos cree que la mejor opción para dar fin al conflicto interno es privilegiar el diálogo a la acción militar, reveló una encuesta bimensual de Gallup, publicada por el diario local El Tiempo. Ese medio destacó que desde julio de 2009 que no se veía un respaldo tan amplio a eventuales conversaciones con los guerrilleros. La misma muestra, aplicada entre el 25 y el 29 de este mes, también reflejó un aumento en la popularidad del Presidente Juan Manuel Santos en tres puntos, pasando de un 48% en junio a un 51% en agosto. La buena racha con las cifras también se vio reflejada en el apoyo a la gestión del mandatario, que obtuvo un alza de dos puntos respecto de la muestra anterior, quedando en un 54%.
Estos buenos números se dan a conocer en momentos en que la aprobación a Santos venía a la baja y dista mucho de los 80% con que contaba hace un año. Llegan, además, tras la expectación que provocó la confirmación por parte del presidente de que su gobierno ha venido teniendo “conversaciones exploratorias” con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Farc). Esto, luego de que tanto el ex jefe de Estado Alvaro Uribe (2002-2010) como la cadena de televisión Telesur -con sede en Venezuela- y la emisora colombiana RCN se adelantaran a Casa de Nariño y sacaran a la luz pública el tema de las negociaciones con las Farc en Cuba.
Si bien la aplicación de la muestra finalizó después del anuncio del mandatario -efectuado el lunes 27-, el responsable de la encuesta, Jorge Londoño, explicó a El Tiempo que el alza responde al hecho de que “el presidente contuvo la caída gracias a su mayor presencia en el territorio nacional y al hablar de los temas de paz”. En esa línea, al cumplir dos años en el poder el 7 de agosto, el jefe de Estado recalcó que en todo este tiempo las Farc, que “siguen siendo una amenaza, están cada vez más arrinconadas por la acción contundente de nuestras tropas, y han regresado a sus refugios históricos” (ver infografía). Así, “han perdido cuatro frentes, tres columnas móviles y una escuela de entrenamiento, y al día de hoy se encuentran seriamente debilitados otros 10 frentes, dos columnas móviles y una compañía”.
Antes de los trascendidos de la prensa sobre el diálogo secreto, el Presidente Santos había reiterado su disposición a una salida negociada al enfrentamiento que partió en 1964, pero consideraba que no existían las condiciones para aquello, recordó la agencia France Presse.
Aunque el 37% de los consultados dijo preferir la vía armada como mejor fórmula para poner punto final al conflicto, la cifra muestra una caída de siete puntos respecto de junio, cuando el 44% se manifestó positivamente por esta opción.
El diario colombiano El País subrayó ayer que en noviembre de 2002 apenas el 38% de los colombianos consideraba que el diálogo era la mejor alternativa, frente a un 53% que decía que era mejor un triunfo militar. Esta fue justamente la promesa que llevó a Alvaro Uribe a ganar las elecciones de mayo de 2002, tres meses después de que finalizara en nada el proceso de paz con las Farc desarrollado durante casi toda la administración de Andrés Pastrana (1998-2002), y que terminó por desacreditar a las guerrillas.
En cuanto a las consecuencias de un eventual proceso de paz, el sondeo -aplicado a 1.200 personas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga- reveló que el 48% de la población se manifestó proclive a “sacrificar parte de la justicia” si el resultado es un acuerdo con la guerrilla, mientras que el 49% de los encuestados se mostraron contrarios a ello, opción que en la medición anterior obtuvo un 58%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario